El uso actual de las TIC en la educación y de todos sus dispositivos y modalidades, es parte del origen e historia de la Educación a Distancia (EaD), que es muy joven a diferencia de la experiencia Educación Presencial (EP) que tenemos varios siglos desarrollándola. La EaD no es sólo una moda, va acompañado de la visión ideológica de la educación para toda la vida y de la revolución digital que genera el uso de las TIC en los procesos y ambientes de aprendizaje. Así como de políticas y reformas profundas estructurales en materia de educación (uso de las TIC en todos los niveles educativos) tendencias internacionales (globalización e internacionalización de la educación) paradigmas emergentes (Sociedad de la Información ITU, Sociedad del Conocimiento ONU, Economía del Conocimiento OECD, Sociedad Red, Manuel Castells) modelos psicopedagógicos alternativos, formas de pensar, actuar, de trabajar y de mirar la realidad.
Algunas de las preguntas que se generan en este momento histórico son: ¿Innovamos con la EaD el proceso de aprendizaje? o estamos haciendo lo mismo pero sólo usando las tecnologías actuales. ¿Cómo adaptamos los principios pedagógicos necesarios para estar de acuerdo a los rápidos cambios tecnológicos?, ¿Los métodos de Aprendizaje tradicionales pueden adaptarse al aprendizaje en línea?, ¿Es necesario construir una nueva pedagogía alternativa para el uso de las TIC? con lo cual se modificaría sustancialmente los modelos educativos existentes, las actuaciones y prácticas docentes. Se habla de gestión y flexibilidad institucional, metodologías y estrategias innovadoras de comunicación y apropiación de conocimiento, sin embargo todavía nos encontramos en un proceso de conciencia y de entendimiento de lo que significa hacer educación en modalidades no convencionales. Hay que poner énfasis en lo que estamos sembrando hoy en el campo de EaD ya que será lo que el día de mañana cosechemos (los futuros profesionales del siglo XXI).
Durante las primeras etapas de EaD se desarrollaban investigaciones educativas comparativas experimentales entre EaD y Educación acara a cara, con lo que actualmente se sabe, es que no hay grandes diferencias en los resultados de aprendizaje entre ambas modalidades educativas. En las generaciones más recientes de EaD se han utilizado métodos de investigación como la observación, el análisis del discurso y entrevistas a profundidad, lo que ha servido para revelar la complejidad de la EaD y las diversas variables que se involucran en el proceso instruccional, entre las más importantes la interacción entre los participantes del proceso educativo, a pesar de los avances todavía se carece de un marco teórico solidó de EaD.
Hoy en día hay ambigüedades y modelos diversos de conceptualizar y aplicar la EaD, llámese Educación por correspondencia, Enseñanza a Distancia, Aprendizaje Abierto, flexible o distribuido. Sin embargo hay elementos en común que son imprescindibles en cada uno de ellos: El que aprende; el estudiante. El que enseña – el docente-tutor- separados por la distancia y el tiempo. El que acredita –la institución-. Las tecnologías que median la comunicación síncrona y asíncrona. Los contenidos (en formatos tradicionales y digitales). Todo ello basado en un modelo teórico-práctico, que requiere de un cuerpo multidisciplinario para llevar a cabo el proceso de diseño, desarrollo, implementación y evaluación de la modalidad educativa.
En la sociedad industrial (finales del siglo XVIII y principios del XIX) la educación tendía a un modelo pedagógico centrado en el estudio individual, con poca interacción y comunicación entre el docente y el estudiante. En la sociedad Posindustrial (Siglo XX) se tiende a modelos basados en la comunicación mediada por la computadora con el e-learning, a inicios del siglo XXI, se esta transformando los modelos pedagógicos con el blended learning (aprendizaje mixto) y el m-learning (aprendizaje electrónico móvil) enfocados al aprendizaje centrado en el estudiante -sustentado en la construcción del conocimiento; interacción y trabajo en grupo. Las investigaciones educativas en el área se focalizan en investigar al sujeto a través de factores socioculturales, prácticas discursivas, prácticas sociales compartidas, donde los usuarios construyen sus propios significados a partir de las experiencias en situaciones reales. Es ahí donde se encuentra un campo fundamental de la EaD; en la interacción, la comunicación, la colaboración y las comunidades de aprendizaje.
Como señala Otto Peters (2002): “quizás el problema no sea superar la distancias geográficas con medios tecnológicos, sino superar las distancias sociales, económicas y culturales que se manifiestan en el acceso a la educación y a la tecnología”.
La distinción principal de la EaD y la Educación cara-cara, es que en la EaD la comunicación es mediada por la tecnología, lo que significa un proceso diferente y complejo de crear símbolos, comunicarnos, interactuar y aprender. Frecuentemente los modelos de Educación a Distancia “imitan” los modelos de educación presencial, lo cual ha sido un error. La Educación a Distancia requiere de: modelos pedagógicos diferentes a los modelos de la educación presencial, sistemas de administración, organización y gestión flexibles. Profesionales con nuevas competencias, formas alternativas de evaluar y acreditar el conocimiento. Estos últimos representan campos de conocimiento en los cuales se requiere hacer investigación educativa con nuevas herramientas, técnicas y modelos teóricos innovadores propios de la EaD.
Existen posiciones encontradas en el estudio de la EaD, por una parte, la posición del determinismo tecnológico, donde las tecnologías se ven como herramientas usadas por grupos poderosos, como corporaciones multinacionales para tomar el mando de la sociedad como parte de una agenda de globalización, y por otra parte, la posición de la tecnología socialmente construida, en donde la tecnología puede ser usada para la emancipación de las personas
Los desafíos de la EaD son: proporcionar teoría que explique y anticipe las prácticas de educación a distancia. El desarrollo teórico asociado con la comunicación escrita asíncrona, que representa una diferencia fundamental de la comunicación verbal, con variables como: estructura instruccional (planificación del programa de estudios), interacción docente/estudiante, estudiante/contenidos didácticos y entre estudiantes, así como la autonomía del aprendizaje y trabajo en grupo.
Estamos frente a una nueva modalidad de educación que aun nos hace falta por conocer y sacar el mejor provecho con el fin único de mejorar el aprendizaje de las actuales y nuevas generaciones de estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario