
La red de conceptos en relación con la CTSE y la Tecnología Educativa se ha ampliado y partir de esto se ha modificado toda la estructura de conocimientos. Esta red compuesta por diversos nodos de conceptos es compleja, al integrar un nuevo concepto o moverse de posición, se generan y modifican las interacciones entre los mismos, modificando toda la estructura de conocimientos. Es un proceso de constantes cambios conceptuales y de aprendizaje para toda la vida.
2. El conocimiento como construcción social
El principal cambio experimentado y el más importante en la estructura de conocimiento personal que modificó la red de conocimiento para alcanzar un nivel superior de desarrollo cognitivo y social, sin duda fue practicar, en una comunidad de estudiantes, acciones educativas donde el conocimiento es producto de la construcción social.
3. Aprendizaje Significativo como proceso social-diálogico
Si el conocimiento se elabora socialmente, el significado es parte de un proceso social-dialógico, que permite el aprendizaje significativo. Entendido como: Aquel que se puede incorporar a las estructuras de conocimiento que tiene el sujeto y adquiere significado a partir de la relación con conocimientos anteriores. Un aprendizaje significativo permite que el objeto de estudio adquiera un sentido y un significado, particular en cada caso y siempre a partir de una asimilación activa. En este tipo de aprendizaje es capaz de modificar ideas previas, de ampliar la red de conocimientos e incluso de establecer nuevas relaciones entre conocimientos. El aprendizaje significativo consiste en revisar, modificar y enriquecer los esquemas previos y establecer nuevas conexiones y relaciones entre ellos, consiste en construir el aprendizaje (Duart Josep M. y Sangrá Albert, 2000).

El aprendizaje significativo es activo, el estudiante es responsable de su aprendizaje, es constructivo, los estudiantes adaptan nuevas ideas a los conocimientos previos para dar significado y sentido, es colaborativo, el conocimiento se elabora en comunidades de estudiantes, es intencional, nadie aprende lo que no quiere aprender, es conversacional, a partir del diálogo y la conversación se generan nuevos conocimientos, es contextualizado, las tareas son significativas del mundo real mediante un entorno de aprendizaje basado en un caso o problema, es reflexivo y crítico, se articula lo aprendido y se reflexiona sobre el proceso y las decisiones de aprendizaje, no hay verdades absolutas. (David Jonassen, 2003)
4. ¿Herramientas informáticas para la mediación del cambio conceptual?
Las herramientas informáticas ayudan a representar y a construir de manera gráfica los modelos mentales de los estudiantes, esto permite confrontar, comparar o experimentar perturbaciones de los conceptos que ponen en duda la comprensión, lo que estimula la indagación y el cambio conceptual. El resolver problemas significativos de la vida real, ayuda a los estudiantes a desarrollar modelos de solución de problemas que han de enfrentar en la vida cotidiana.
5. ¿Herramientas de información y comunicación que han promovido el cambio conceptual en el curso?
Sin duda los medios hipertextuales y audiovisuales me han promovido cambios en la forma de leer la información y comprender el conocimiento: he aprendido a profundizar sobre aquellos conceptos que no entendía o que han sido de mi interés utilizando uno o más sentidos que estimulan el deseo de indagar y saber más.
La comunicación asíncrona mediada por computadora: es una nueva forma de comunicación que me ha permitido el desarrollo de la lecto-escritura, ya que exige una redacción clara y coherente para el receptor, así como interpretar entre líneas el discurso.
El blog como herramienta de seguimiento del aprendizaje: me ha brindado la posibilidad de recuperar la memoria de los conocimientos previos con lo nuevos, para identificar el progreso y avance de los cambios conceptuales.
La argumentación como una herramienta de comprensión de significados: el debate en los foros me ha permitido reflexionar de manera crítica la comprensión de los conceptos importantes. Así como, confrontar ideas e indagar sobre nuevos conceptos.
El uso de herramientas para la representación gráfica de modelos de conocimiento: la construcción de mapas conceptuales me ha permitido la organización de redes de conceptos que me permiten representar el conocimiento adquirido y confrontarlo con el nuevo. Es decir, visualizar mi modelo mental y transformarlo.
El uso de herramientas informáticas incorporadas a los métodos de enseñanza y aprendizaje ayudan a representar los modelos mentales de los estudiantes, ello permite comprender mejor el objeto de estudio para la solución de problemas. Donde lo más valioso del uso de las TIC es profundizar en el conocimiento y generar nuevos conocimientos que se enriquecen con la participación colaborativa de la comunidad de aprendizaje.
La construcción de modelos mentales para la solución de problemas a partir de la argumentación, la comprensión y la reflexión promueven el aprendizaje significativo, para el desarrollo de megahabilidades que garanticen acceder a sociedades más avanzadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario