25 feb 2015

DESAFÍOS Y LIDERAZGO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

El mundo está convergiendo hacia un entorno globalizado, esto significa un cambio sustantivo en la estructura productiva mundial y en el equilibrio del poder internacional. Las principales fuerzas de cambio son la economía sustentada en el conocimiento y el desarrollo vertiginoso de las tecnologías que están reconfigurando el panorama internacional.

            La educación en América Latina y el Caribe (AL y C) se ha revelado históricamente por una serie de tendencias, por su heterogeneidad y por su desigualdad que muestran como resultado un amplio rezago. El reto de la educación implica fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas, educar el talento humano, lograr un mayor dinamismo económico, mejorar la distribución de su ingreso y promover la igualdad de oportunidades. En este sentido la educación es un asunto estratégico para el desarrollo contemporáneo.

            El currículo flexible y por competencias para aprender a aprender a lo largo de la vida en una sociedad donde la información cambia rápidamente y el conocimiento como el principal recurso para generar riqueza económica es el enfoque que las instituciones educativas han adoptado en el discurso político y en la práctica educativa para integrarse a un mundo altamente competitivo.

            AL y C incluyen en la actualidad alrededor de 16 millones de estudiantes en educación superior, con una tasa próxima al 30% de la población entre 20 y 24 años. De los tres sistemas con mayor matrícula en la región se ubica Argentina, Brasil y México (Chiroleu, 2009). La educación a distancia es una alternativa para ampliar la cobertura académica e incrementar los niveles de acceso (IESALD, 2012). Se calcula la existencia de miles de estudiantes en la región que estudian bajo la modalidad de educación virtual en instituciones extranjeras y que no están registrados claramente en las estadísticas aún (UDUAL, 2007).

            Uno de los serios problemas en AL y C frente a la internacionalización de la educación es que aún no existe un acuerdo para el reconocimiento de títulos y acreditación común, así como la puesta en marcha de movilidad de docentes, estudiantes y profesionistas (Pires y Lemaitre, 2008). Existe una diversidad y heterogeneidad en los sistemas de educación superior, lo que impide un reconocimiento mutuo.

            En AL y C la inclusión en la educación superior ha ingresado en la última década a la agenda de gobierno. La región es la más desigual del planeta, lo que hace que la educación superior sea herramienta para favorecer la integración en la diversidad, la solidaridad y la cohesión social (Chiroleu, 2009). De acuerdo con el CEPAL (2011) el porcentaje de población analfabeta mayor de 14 años en AL y C es de 8.4%, mientras que la tasa bruta de matrícula en el tercer nivel de enseñanza en 2009 es del 37.2% y en México de 27%.

            Los países de AL y C invierten escasos recursos en investigación y desarrollo, alrededor del 0.6% del PIB, cifra constante en la última década. Hay países que invierten menos del 0.1% del PIB como Perú, El Salvador y Trinidad y Tobago. México sólo invierte en promedio 0.2% del PIB. Costa Rica, Cuba, Uruguay, Argentina y Chile con un esfuerzo mediano invierten entre 0.4% y 0.6%. Brasil es el único país que supera el promedio de la región, invierte más del 1% del PIB, porcentaje que es inferior al promedio, de 2.2% del PIB de los países de la OCDE. (OCDE, 2011)




Argentina es el país con la mayor cuota de investigadores, con 3.7% por cada 1000 integrantes de la PEA de 2005 a 2007. Chile y Brasil respectivamente con 2.3% y 2%. Los países con mayor escasez de recursos humanos para la investigación son Nicaragua, Panamá, Ecuador y Venezuela (OCDE, 2011).

            De acuerdo con el Ranking The Times Higher Education, que integra 13 indicadores de calidad organizados en cinco categorías: enseñanza (el ambiente de aprendizaje), investigación (volumen, los ingresos y la reputación), citas (influencia de investigación), ingresos industria (innovación), e internacional Mix (el personal y los estudiantes), sólo la Universidad de Sao Paulo, Brasil, se encuentra entre las 200 mejores universidades. Mientras que se redujo la presencia de universidades latinas, las universidades asiáticas registraron 22 instituciones entre las mejores. La primacía la sigue manteniendo los Estados Unidos con 76 casas de estudio, le sigue el Reino Unido con 31 y Holanda con 12 de primer nivel (U2000, 2012).

            El aprendizaje a lo largo de la vida en la sociedad del conocimiento es el enfoque que adopta el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para medir las competencias de los alumnos de 15 años de edad en las áreas de ciencias, lectura y matemáticas. De los 65 países que participaron en PISA 2009, 34 son miembros de la OCDE y 31 son países asociados.

            Entre los países mejor ubicados en PISA 2009, se encuentran, 1. Shanghai-China, 2. Korea, 3. Finlandia, 4. Hong Kong-China, 5. Singapore y 6. Canadá. Destaca la provincia de Shanghai, en su primera participación los estudiantes alcanzaron resultados notables: 556 en lectura, 600 en matemáticas y 575 en ciencias (OCDE, 2010).




Organismos internacionales como UNESCO-IESALC y redes regionales como la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad, RAICES, han promovido la definición y verificación de criterios y promoción de la cultura de la evaluación; sin embargo, las agencias nacionales e internacionales de acreditación de instituciones y de acreditación de planes y programas de estudio están jugando un papel preponderante en evaluación de la calidad y en el reconocimiento y legitimidad de la oferta educativa.
            El reto mayor en la educación en el mundo global es la calidad, pertinencia, equidad y cobertura, garantizando el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias para insertarse en un mercado profesional cada vez más competitivo. Uno de los grandes desafíos en AL y C es que la educación guarde un equilibrio en su política escolar, pedagogía, didáctica, de gestión, de currículo, de financiamiento y de vinculación.
            En un contexto nacional y global, el papel de la educación es asumir el liderazgo que de manera coordinada con el Estado, la sociedad civil organizada y el sector productivo y empresarial; forme parte un Proyecto Nacional de Desarrollo Endógeno y Global, Humano y Sostenible que contribuya, mediante su visión prospectiva, a configurar los proyectos futuros de sociedad; que forje, de manera integral, personas y ciudadanos conscientes y responsables; profesionales, especialistas, investigadores, artistas y técnicos formados interdisciplinariamente, dotados de una cultura humanística y científica; capaces de seguirse formando por sí mismos durante toda su vida; de adaptar sus conocimientos a los rápidos cambios que se producen en su campo profesional, laboral y científico.
            El liderazgo de la educación en AL implica consenso y dirección con una mentalidad innovadora para enfrentar la deficiencia que impacta en el desarrollo humano y la calidad de vida de los sectores más vulnerables.


Por Pablo César Hernández Cerrito-Universidad Autónoma MetropolitanaRodolfo Rosales Herrera-Universidad Tecnológica de NayaritMartín Guerrero Posadas-Instituto Tecnológico de San Luis Potosí.
Referencias bibliográficas


 CEPAL. (2011). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado dehttp://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2011/esp/content_es.asp
Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior como tema de la agenda de gobierno en América Latina. Una reflexión sobre las propuestas del CRES/2008.
Universidades, 40, 19-28. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/373/37313028003.pdf
Pires S. y Lemaitre, M. J. (2008). Sistemas de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Conferencia Regional de Educación Superior. Recuperado dehttp://www.oei.es/salactsi/cres2008.htm
IESALD. (2012). Tres expertos opinan sobre la Importancia de la Educación a Distancia en El Caribe. Iesalc Informa Boletín de Educación Superior. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/OCDE. (2010).
PISA 2009 Results: WhatStudents Know and Can Do – Student Performance in Reading, Mathematics and Science (Vol. I). doi :10.1787/19963777
OCDE. (2011). Hacia un mecanismo para el diálogo de políticas de innovación: Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/47435448.pdf
U2000. (2012). Crónica de la Educación Superior. 33(790). Editor. Tonatiuh Ramírez Peraza.
UDUAL. (2007). Educación Superior en América Latina y el Caribe, sus estudiantes hoy. México. ISBN: 978-968-6802-25-2

No hay comentarios:

Publicar un comentario